Áreas Temáticas y Miembros del Comité
Seleccione el área temática más apropiada para su propuesta de la lista a continuación e introdúzcala en el espacio designado del sistema de envío. Puede enviar su propuesta a una sola área temática. Los nombres de las personas que integran el Comité de Programa se proporcionan solo a título informativo. Dirija su correspondencia ÚNICAMENTE al Secretariado de LASA.
NUEVAS ÁREAS TEMÁTICAS PARA LASA2026
CAF / Constitutional Aspirations and Frustrations
Roberto Gargarella, CONICET
Catalina Pérez Correa, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
Verónica Undurraga, Universidad Adolfo Ibáñez
La idea de que las repúblicas podrían fundarse sobre normas básicas escritas en documentos constitucionales que dieran forma a la soberanía popular es uno de los legados más importantes de las Revoluciones atlánticas. La Constitución liberal de Cádiz fue el detonante de las luchas anticoloniales de América Latina. Si bien el cambio constitucional puede abrir oportunidades para la participación popular y el compromiso ciudadano –como ha ocurrido con la incorporación de pueblos indígenas, afrodescendientes y mujeres en diferentes momentos, aunque algunos solo temporalmente emancipados–, también puede corromper las instituciones públicas cuando se utiliza para promover un programa de gobierno, convertir una ventaja partidista temporal en una ventaja permanente, o concentrar excesivamente el poder ejecutivo. A medida que la soberanía popular fue reemplazando a la autoridad escritural, las constituciones pasaron a ser vehículos aspiracionales para «naciones imaginadas». Al mismo tiempo, las constituciones determinan la autoridad y la jurisdicción de los cargos, oficinas y organismos gubernamentales. Lo que Roberto Gargarella denomina la «sala de máquinas» de la constitución limita el poder del Estado y genera la capacidad de proporcionar bienes públicos como la representación popular.
En las últimas décadas, los proyectos de reforma constitucional se han utilizado tanto para superar crisis prolongadas como para reforzar proyectos hegemónicos. En algunos casos, se han impulsado reformas constitucionales con profundas consecuencias para el poder judicial movilizando el poder del Congreso al margen de la Constitución. En otros contextos, la defensa de los poderes constituidos ha bloqueado la reforma constitucional. Invitamos a presentar propuestas que pregunten:
- ¿Cómo podría el cambio constitucional reequilibrar las características republicanas, democráticas y liberales de los sistemas políticos?
- ¿Cuánto podemos aprender sobre los retos actuales a partir de la historia de las constituciones redactadas en la región durante los dos últimos siglos?
- ¿Cómo, en el espíritu de Simón Rodríguez, podemos aprovechar las innovaciones de los medios sociales para crear lazos cívicos de solidaridad y ciudadanía igualitaria?
DEV / Democracias Violentas
Juan Albarracín, University ofIllinois-Chicago
Agustín Goenaga, Lund University
Alejandra Luneke, Instituto Milenio Investigación en Violencia y Democracia
Usualmente tendemos a asociar al ideal republicano y a la democracia con la capacidad de canalizar pacíficamente el conflicto social. El ideal democrático, especialmente en sociedades fuertemente desiguales, también se asocia a la expectativa de una “igualación” progresiva de oportunidades y derechos de ciudadanía, los que a su vez, debieran contribuir a profundizar y mejorar los procesos democráticos y el enraizamiento del ideal republicano en una sociedad. Sin embargo, tras casi medio siglo desde las transiciones de América Latina a la democracia, nuestras sociedades están cruzadas por fenómenos masivos de violencia estructural, violencia política, y violencia criminal. El caso de México es tal vez el más elocuente: tras su democratización tardía en 2000, el país ha vivido una escalada de violencia sin precedentes, contando ya con más de 100.000 desaparecidos (entre ellos, jóvenes, mujeres, periodistas, indígenas) oficialmente reconocidos por el estado. Según los estándares de la ciencia política, durante estas últimas décadas, América Latina ha vivido el período más democrático de su historia. Al mismo tiempo, sin embargo, continúa siendo la región más desigual del mundo, y sus democracias son aquellas en que se asesinan proporcionalmente más candidatos políticos, más activistas medioambientales, más periodistas de investigación. En síntesis, nuestras democracias se han mostrado durables, pero también son democracias profundamente violentas. Este track/issue busca tematizar los mecanismos que reproducen el funcionamiento de democracias violentas, así como las múltiples implicancias sociales, políticas, económicas, normativas de la interacción entre regímenes electorales cuyo funcionamiento está anclado en altos niveles de violencia estructural, violencia política, y violencia criminal.
ROP / Republics Under Oligarchic and Popular Pressures
Alberto Vergara, Universidad del Pacífico
Federico M. Rossi, Universidad Nacional de Educación a Distancia-Spain
Jan Boesten, Freie Universität Berlin
Una república no se sostiene sin buenos ciudadanos y sociedades igualitarias. Como afirma Alberto Vergara en Repúblicas defraudadas, las repúblicas latinoamericanas «son poco republicanas» porque la ciudadanía está sometida a la discriminación, la segregación geográfica y un acceso limitado a los bienes públicos. Muchos de estos «males» son producto de la escasa capacidad del Estado y de la extrema desigualdad social. Uno de los «bienes» igualitarios más importantes que puede proveer un Estado con alta capacidad es la representación. La democracia representativa requiere la combinación de democracia con un Estado de derecho racional. Desagregando el Estado y el régimen (véase el cuadro), podemos identificar las tres alternativas a la democracia representativa. El estado de excepción se produce cuando se suspende la democracia en un Estado de derecho racional. En los Estados patrimoniales, la crisis de representación –típicamente causada por la falta de partidos programáticos, la debilidad de las legislaturas y la ausencia del Estado de derecho– puede dar lugar a oligarquías competitivas en las que oscilan formas de gobierno oligárquicos y movilizaciones populistas. La erosión tanto de las dimensiones del estado y del régimen crea la posibilidad del fascismo.

Invitamos a debatir sobre cómo se puede alcanzar la promesa de la república mediante cambios transformadores que fortalezcan tanto las instituciones democráticas como la construcción de Estados de derecho.
Así, preguntamos:
- ¿Puede el republicanismo popular restaurar la esfera pública y fortalecer el compromiso con el bien común sin debilitar las garantías de los derechos de ciudadanía?
- ¿Qué nuevas síntesis de tradiciones democráticas, republicanas y liberales podrían revitalizar la calidad de la democracia?
- ¿Qué hábitos y prácticas cultivan el carácter y el juicio necesarios para la ciudadanía democrática?
- ¿Cómo ofrecer resistencia a las tendencias fascistas?
- ¿Cómo han contribuido a la oligarquía la concentración de la riqueza material y el auge de multimillonarios políticamente influyentes, especialmente en el sector de la alta tecnología
- ¿Cómo inciden las tensiones entre la movilización popular y el poder oligárquico en la expansión o retroceso de los regímenes de ciudadanía?
RLC / Revolutionary Legacies: Culture and Social Protest in the Digital Age
Roosbelinda Cárdenas, New York University
Pavel Andrade, Texas Tech University
Ana Sabau, University of Michigan
Las revoluciones, como vía para tomar el control del Estado, parecen haber llegado a un callejón sin salida. Muchos consideran que la actual era neoliberal del consumismo y el flujo flexible de la comunicación digital no son revolucionarios. Sin embargo, el legado de las revoluciones del siglo XX trasciende su vínculo con la institucionalidad del Estado. Como procesos populares de lucha social contra el desarrollo desigual del capitalismo global, las revoluciones latinoamericanas y caribeñas siguen siendo una referencia para los imaginarios contemporáneos del Sur Global.
Cargados de un potencial emancipador, los revolucionarios abogaron por los derechos comunales a la tierra y el autogobierno, desafiando y exponiendo las deficiencias del desarrollo capitalista. Las revoluciones permitieron la creación de formas vernáculas de marxismo, pero también de reformismo liberal, republicanismo popular, anticolonialismo y tercermundismo. Contribuyeron al colapso de la división entre las culturas de élite y las populares, y revolucionaron la propia cultura, creando las condiciones para una reflexión crítica sobre el arte y la política en la sociedad. Los medios de comunicación modernos no sólo contribuyeron a la institucionalización de los estados revolucionarios, sino también a la democratización de la opinión pública.
Los movimientos de protesta contemporáneos proporcionan una lente diferente para evaluar nuestro panorama sociocultural y político. Las luchas en torno a la raza, la etnicidad, el género, el medio ambiente y los derechos humanos apuntan más hacia el buen vivir que hacia el socialismo, y buscan en palabras de John Holloway «cambiar el mundo sin tomar el poder», más que tomar el poder para cambiar el mundo. Las subjetividades que modulan estos movimientos en la era digital resisten y se enfrentan a la gobernabilidad neoliberal sin esperar trascenderla.
Este tema explora el alcance y el ámbito de tales movimientos en relación con su importancia global y su conexión con fenómenos similares, como Occupy Wall Street y Black Lives Matter. Se centra en la cultura y el arte. Se plantea si estos movimientos pueden movilizar y crear vínculos duraderos de solidaridad en la era de las geografías diaspóricas y virtuales, y contribuir en nuevas formas de entender la soberanía popular, el propósito revolucionario y la organización comunal.
PERMANENT PROGRAM TRACKS
AFR / Indigenous Peoples and Afro-descendants: Epistemologies and Knowledge
Héctor Nahuelpan, Universidad de los Lagos
Joanna Boampong, University of Ghana
John Thomas III, College of Charleston
AGR / Agrarian and Food Studies
Maria del Pilar Zazueta, The University of Texas at Austin
María Marcela Crovetto, Universidad de Buenos Aires/CONICET
ALD / Archives, Libraries and Digital Scholarship
Nicolás Suárez, CONICET/Universidad de Buenos Aires
Melissa Jerome, University of Florida
Victoria Zurita, Stanford University
ART / Art, Music and Performance Studies
Enzo Vasquez Toral, The University of Texas at Austin
Laura G. Gutiérrez, The University of Texas at Austin
Cristián Opazo, Pontificia Universidad Católica de Chile
BIO / Biopolitics and Biopower
Graham Denyer Willis, University of Cambridge
Karin Alejandra Rosemblatt, University of Maryland-College Park
Ana Carolina Vimieiro Gomes, Universidade Federal de Minas Gerais
CHI / Childhood and Youth Studies
Patricia Ames, Pontificia Universidad Católica del Perú
Valeria Llobet, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, CONICET/UNSAM
CIV / Civil Societies and Social Movements
Françoise Montambeault, Université de Montréal
Sofia Donoso, Universidad de Chile
Adrian Gurza Lavalle, Universidade de São Paulo
CUL / Culture, Power and Political Subjectivities
Jon Beasley-Murray, University of British Columbia
Ryan Long, University of Maryland-College Park
Susan Antebi, University of Toronto
Ericka Cervantes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DEM / Democratization and Political Process
Eduardo Dargent, Pontificia Universidad Católica del Perú
Benjamin Goldfrank, Seton Hall University
Rodrigo Barrenechea, Universidad del Pacífico
ECO / Economics and Political Economy
Francisco Urdinez, Pontificia Universidad Católica de Chile
Moises Arce, Tulane University
Laura Macdonald, Carleton university
EDU / Education
Mariana Eguren, Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Sebastián Fuentes, FLACSO/CONICET - UNTREF
ENV / Environment, Nature and Climate Change
Astrid Ulloa, Universidad Nacional de Colombia
Heidi Jane Smith, Universidad Iberoamericana/George Mason University
Maritza Paredes, Pontificia Universidad Católica del Perú
FIL / Film Studies
María Helena Rueda, Smith College
Juan Poblete, University of California-Santa Cruz
Cynthia Vich, Fordham University
GEN / Feminism and Gender Studies
Lidia Possas, Universidade Estadual Paulista
Erika Busse, Macalester College
Beatriz Padilla, University of South Florida
HEA / Health and Wellbeing
Courtenay Sprague, University of Massachusetts-Boston
Steven Palmer, University of Windsor
Teresa Huhle, University of Cologne
HIS / History and Archaeology
Laura Cucchi, Freie Universität Berlin
Nancy P. Appelbaum, Binghamton University/State University of New York
HUM / Human Rights and Memory
Santiago Garaño, Universidad de Buenos Aires/CONICET/Universidad Nacional de Lanús
Eugenia Allier, Universidad Nacional Autónoma de México
Francesca Lessa, University College London
IND / Indigenous Languages and Literature
Kelly S. McDonough, The University of Texas at Austin
Gloria E. Chacón, University of California-San Diego
INT / International Relations/Global Studies
Cynthia Sanborn, Universidad del Pacífico
Carol Wise, University of Southern California
LAB / Labor Studies
Callan Hummel, University of British Columbia
Santiago Anria, Cornell University
LAN / Language and Linguistics
Sandra Milena Osorio Monsalve, Universidad del Quindío
Maria del Mar Bassa Vanrell, Universidade de Lisboa
LAT / Latinx Studies
Maria I. Puerta Riera, Valencia College
Pablo Biderbost, University of Salamanca
Eduardo Munoz Suarez, University of Kansas
LAW / Law and Justice
Pablo Policzer, University of Calgary
Hugo Rojas, Universidad Alberto Hurtado/Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia
Lisa Hilbink, University of Minnesota-Twin Cities
LCC / Literature Studies: Colonial/19th Century
Vanesa Miseres, University of Notre Dame
Marcel Velázquez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
LCE / Literature Studies: 20th/21st Centuries
Nicolas Campisi, Georgetown University
Regina Pieck, Stanford University
LCU / Literature and Culture
Yanna Celina Hadatty Mora, Universidad Nacional Autónoma de México
Roberto Cruz Arzabal, Universidad Veracruzana
Monica Simal, Providence College
Mayra Bottaro, Universidad Nacional de Tres de Febrero
MED / Mass Media and Popular Culture
Celia del Palacio, Universidad de Guadalajara
Giuliana Cassano, Pontificia Universidad Católica del Perú
Rossana Reguillo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
James A. Dettleff, Pontificia Universidad Católica del Perú
MIG / Migration and Refugees
Carolina Stefoni, Universidad de Tarapacá
Luciana Gandini, Instituto de Investigaciones Jurídicas y SUDIMER, UNAM
OTR / Otros saberes and Alternative Methods
Diana Marcela Gómez Correal, Independent Scholar
Sabrina Melenotte, IRD/CIESAS
Alberto Diaz-Cayeros, Stanford University
POL / Political Institutions
Benedicte Bull, University of Oslo
Carolina Curvale, FLACSO-Ecuador
Agnes Cornell, University of Gothenburg
PUB / Public and Social Policies
Merike Blofield, Universität Hamburg
Jennifer E. Pribble, University of Richmond
Raul Pacheco-Vega, FLACSO-México
RAC / Race and Ethnicities
Maria Beldi Alcântara, Universidade de São Paulo
Mariela Noles Cotito, Universidad del Pacífico
Jorge Sánchez Cruz, University of California-San Diego
REL / Religion, Politics and Society
Valentina Pereira Arena, Universidad Católica del Uruguay
David Lehmann, University of Cambridge
J. Michelle Molina, Northwestern University
SLS / Sexualities and LGBTI Studies
Alexandra Gonzenbach Perkins, Texas State University
Jordi Díez, University of Guelph
Carolina Castellanos Gonella, Dickinson College
URB / Urban Studies
María José Álvarez Rivadulla, Universidad de los Andes
Maria Luisa Mendez Layera, Pontificia Universidad Católica de Chile
VIO / Security and Violence
Verónica Zubillaga, Universidad Simón Bolívar
Angélica Durán-Martínez, University of Massachusetts-Lowell
Inés Fynn, Universidad Católica del Uruguay