LASA2023 América Latina y el Caribe: Pensar, Representar y Luchar por los Derechos

Áreas Temáticas y Miembros del Comité

Seleccione el área temática más apropiada para su propuesta de la lista a continuación e introdúzcala en el espacio designado del sistema de envío. Puede enviar su propuesta a una sola área temática. Los nombres de las personas que integran el Comité de Programa se proporcionan solo a título informativo. Dirija su correspondencia ÚNICAMENTE al Secretariado de LASA.

NUEVAS ÁREAS TEMÁTICAS PARA LASA2023

BCP / Biopolítica, cuerpos y posthumanismo

Gabriel GiorgiNew York University
Magdalena LópezInstituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL) / Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame

La aparición de la COVID-19 y los modos en que se gestionó la pandemia pusieron sobre el tapete, una vez más, la importancia de las discusiones sobre biopolítica. La centralidad del virus vino a corroborar e intensificar líneas de problematización de la noción de “vida” y sus desplazamientos entre humano y no humano, orgánico e inorgánico, bios y geos que venían siendo trabajadas desde distintos ángulos de la reflexión biopolítica. Es claro que la distinción entre lo humano y la naturaleza propia del humanismo, con la consecuente localización del primero en términos de superioridad y dominio sobre la segunda está teniendo efectos letales para la sustentabilidad del planeta. Ante este panorama identificado con el llamado “antropocentrismo”, “antropoceno/capitaloceno”, “especismo” o con los efectos de la “máquina antropológica”, diversxs estudiosxs han abonado viejas preguntas, y formulado otras nuevas en las que premisas sobre las relaciones entre cuerpo y política adquieren nuevas resonancias y reinscriben discusiones previas. ¿Cómo se disputan y repiensan los límites de lo humano y sus posibles agenciamientos con otras formas de vida en contextos de extracción intensificada? ¿Cómo se rearticulan desde allí políticas sexogenéricas, raciales, culturales? ¿Cómo pensar la relación y la fricción entre saberes amerindios, afrodescendientes y la tradición biopolítica? ¿Qué fabulaciones críticas en torno a lo animal, lo vegetal y lo mineral se movilizan a contrapelo de los lenguajes dominantes en torno al extractivismo? ¿Cómo intervenir sobre las inflexiones de los viejos y nuevos autoritarismos en contextos necropolíticos? En los últimos años, estas cuestiones vienen siendo exploradas en relación a la experiencia en América Latina bajo diferentes perspectivas como la del derecho, la filosofía, la historia, la biología, la antropología, el activismo ambientalista y de derechos humanos, el trabajo social, la literatura, el cine, las artes plásticas y las investigaciones sobre nuevas tecnologías. Entendiendo que lo biopolítico atraviesa distintas aristas que exceden los límites disciplinarios académicos, invitamos a someter propuestas que dialoguen con estas líneas de trabajo a partir de la reflexión crítica desde y/o en tensión con la tradición de pensamiento biopolítico.

CDM / Chile as Democracy's Mirror in Latin America 

Gabriel Negretto, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
Sofía Donoso, Universidad de Chile

Tradicionalmente se ha considerado a Chile como uno de los casos más exitosos de democratización en la región. Tras la reinauguración de la democracia en 1990, Chile fue capaz de evitar los problemas que afectaron a otras nuevas democracias. Una coalición de centro-izquierda gobernó el país durante dos décadas y compartió el poder con una coalición de centro-derecha que desde 2010 también pudo ganar la presidencia. La política chilena no se ha visto afectada por crisis políticas o institucionales insuperables y ha tenido niveles comparativamente bajos de corrupción pública. Además, desde los años 90 Chile alcanzó una merecida reputación de éxito económico. Entre 1990 y 2010 el país no sólo multiplicó por más de tres su renta anual per cápita, sino que logró reducir los niveles de pobreza del 46 a menos del 20 por ciento. Como en la mayor parte de la región, Chile ha experimentado un relativo estancamiento económico desde 2011. Sin embargo, la renta per cápita siguió creciendo, y en 2019 la pobreza cayó por debajo del 10 por ciento.

Desde la perspectiva de la ciudadanía chilena, sin embargo, los signos de preocupación se fueron acumulando con el tiempo: la disminución de la confianza pública en las instituciones representativas, las demandas por una mejor educación, salud, pensiones y el cumplimiento de los derechos sociales en general. Estas preocupaciones llegaron a su punto álgido en octubre de 2019, cuando se produjeron protestas sociales masivas contra el statu quo político y social. Como reacción a las movilizaciones masivas, un acuerdo multipartidista activó un proceso para reemplazar la constitución en Chile. El proceso ha capturado la imaginación de la ciudanía chilena y de los observadores externos porque puede funcionar como una solución pacífica al conflicto social y desmantelar los restos de una constitución originalmente diseñada para restringir el poder de gobiernos surgidos de las urnas. También promete un nuevo modelo de elaboración de constituciones democráticas en una región en la que la insatisfacción de la ciudadanía con el desempeño democrático condujo con demasiada frecuencia a conflictivos procesos plebiscitarios de sustitución constitucional que facilitaron el deterioro democrático o una franca regresión autoritaria.

Sin embargo, el proceso de transformación democrática en Chile se enfrenta a muchos retos que resultan demasiado familiares para las sociedades latinoamericanas en general: la falta de respuesta de las élites a las demandas sociales de reforma, la desafección ciudadana, la crisis de representación, la transformación del sistema de partidos e incluso la amenaza del populismo.

En este sentido, Chile es un laboratorio de análisis comparativo. Esta área temática del programa destacará el análisis de estas cuestiones, incluyendo estudios comparativos entre los procesos sociales y políticos de Chile y los de otros países de la región. ¿Bajo qué condiciones las élites políticas dan una respuesta oportuna y adecuada al descontento social? ¿Cuál es el papel de los movimientos sociales en el desencadenamiento de procesos de reforma profundos?

LAC / ¿Quién manda en América Latina y el Caribe? De los poderes fácticos a la gobernanza criminal

Luis Daniel Vázquez Valencia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México
Eduardo Porreti, The New School University

Desde hace varias décadas se ha dado cuenta de la relevancia de los poderes fácticos –el que se ejerce no en virtud de ser elegido sino por la capacidad de presión o autoridad que se posee– en la toma de las decisiones políticas. Mientras algunos poderes fácticos legales con peso en el pasado, como la Iglesia, pierden capacidad de influencia, otros la ganan. ¿Cómo afecta esto a las democracias contemporáneas? La interacción entre los poderes fácticos y el poder político puede realizarse por medios legales, como el cabildeo o el financiamiento electoral de grupos empresariales, las presiones financieras de organismos internacionales, los medios de comunicación, gremios de distinto tipo para obtener leyes y políticas públicas acordes a sus intereses. Puede también realizarse por mecanismos ilegales, como amenazas, sobornos, licitaciones amañadas, negociaciones incompatibles, financiamientos electorales ilegales, puertas giratorias o violencia. Para añadir complejidad, mucha de la interacción entre los poderes fácticos y el estado se realiza en zonas grises, con actos que parecen legales, pero cuyos medios y/o finalidades son fraudulentos a los principios constitucionales y democráticos.

Estamos frente a procesos de colusión, cooptación y reconfiguración estatal que afectan no sólo a la representación política, sino también a la provisión de bienes públicos y la calidad de la democracia. En el extremo, estaremos frente a redes de macrocriminalidad, paramilitares, guerrillas y milicias que pueden llegar a instituir el orden y proveer recursos en el territorio por medio de gobernanza criminal y con el acuerdo gubernamental. ¿Qué pasa con la representación política? ¿Dónde queda la tan anhelada construcción del bienestar general? ¿Qué circuitos de representación se reconfiguran y cómo alteran la concepción de la democracia? ¿Cómo se construye el orden político y hacia dónde va? ¿Quién manda en América Latina y el Caribe?

PSS / Las protestas sociopolíticas del siglo 21 

Martha Cecilia García, Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)
Moisés Arce, Tulane University

El siglo XXI ha estado marcado por oleadas de protestas en muchos países de América Latina y el Caribe. Desde la Guerra del Agua en Bolivia en 2000, el Argentinazo en 2001, pasando por aquellas que llevaron al ascenso y caída de Evo Morales (2003-2018) y por las constantes protestas contra los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela (2002, 2004, 2007, 2014, 2017, 2018). También hubo protestas en Brasil (2013), Nicaragua (2018), Haití (2018-2019), El Salvador (2019-2020), Puerto Rico (2019), México (2019), Chile (2019), Ecuador (2019), Perú (2019), Colombia (2019, 2020, 2021) y Cuba (2021). Tales protestas fueron realizadas por multiplicidad de actores sociales y políticos, que desplegaron en el espacio público, y de las más variadas maneras, diversidad de reivindicaciones; diversas fueron también las respuestas gubernamentales, tanto a las demandas presentadas como a los protagonistas de esas luchas sociales.

El arte, la tecnología, el activismo, la academia, se entrelazaron en estas manifestaciones para potenciar su visibilidad. Solidaridad, sororidad, cuidados de sí y de los otros florecieron en la mayoría de ellas. ¿Qué condiciones han permitido que estas oleadas de protestas se hayan esparcido por el continente? ¿Qué dicen esas protestas sobre la democracia en la región? ¿Son ellas muestra de la crisis de la democracia representativa, de la legitimidad política, o de la polarización social? ¿Cómo se relacionan los emergentes y remozados actores y movimientos sociales, portadores de demandas de garantías para ejercer y consagrar derechos individuales y colectivos, con los partidos y movimientos políticos? ¿Cómo han respondido los gobiernos de la región a las denuncias de corrupción, violaciones de derechos humanos y de la naturaleza e impunidad, que se han expresado en las luchas sociales? ¿Cómo han respondido los sistemas políticos de la región a la desconfianza ciudadana frente a las instituciones políticas?

ÁREAS TEMÁTICAS PERMANENTES

AFR / Indigenous peoples and Afro-descendants: Epistemologies and Knowledge

Elaine Rocha, University of the West Indies at Cave Hill, Barbados
Lucas Savino, Huron University College

AGR / Agrarian and Food Studies

Elisa Botella-Rodríguez, Universidad de Salamanca
Geoff Goodwin, University of Leeds

ALD / Archives, Libraries and Digital Scholarship

Albert A. Palacios, LLILAS Benson Latin American Studies and Collections, The University of Texas–Austin
Jesús Alonso-Regalado, University at Albany, SUNY

ART / Art, Music and Performance Studies

Ángel Quintero, Universidad de Puerto Rico 
Nadia Celis-Salgado, Bowdoin College
Chrissy Arce, University of Miami

CHI / Childhood and Youth Studies

Monique Voltarelli, Universidade de Brasília
Iván Rodríguez Pascual, Universidad de Huelva

CIV / Civil Societies and Social Movements

Adrian Gurza Lavalle, Universidade de São Paulo
Françoise Montambeault, Université de Montréal

CUL / Culture, Power and Political Subjectivities

Diego Rossello, Universidad Adolfo Ibáñez
Gisela Heffes, Rice University

DEM / Democratization and Political Process

Héctor Briceño, Universität Rostock / Universidad Central de Venezuela
Alissandra T. Stoyan, Texas Tech University

ECO / Economics and Political Economy

Daniela Campello, Fundação Getulio Vargas
Francisco Urdinez, Pontificia Universidad Católica de Chile

EDU / Education

Pablo Daniel García, Universidad Nacional de Tres de Febrero - CONICET
Karina Nossar, Universidad de la República

ENV / Environment, Nature and Climate Change

Susanna Hecht, University of California, Los Angeles

FIL / Film Studies

Javier Guerrero, Princeton University
Juana Suárez, New York University

GEN / Feminism and Gender Studies 

Megan Rivers-Moore, Carleton University
Nayla Luz Vacarezza, Universidad de Buenos Aires
Melody Fonseca Santos, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

HEA / Health Policies

Maria de Lourdes Beldi de Alcantara, Universidade de São Paulo
Jadwiga Pieper Mooney, University of Arizona

HIS / History and Archaeology

Alejandra Osorio, Wellesley College
Fernando Ciaramitaro, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

HUM / Human Rights and Memory

Maria Eugenia Ulfe, Pontificia Universidad Católica del Perú
Joe Feldman, University of Idaho

INT / International Relations/Global Studies

Víctor Mijares, Universidad de los Andes
Anna Ayuso, Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB)

LAB / Labor Studies

Candelaria Garay, Universidad Torcuato Di Tella
Andrew Schrank, University of New Mexico

LAN / Language and Linguistics

Emiliana Cruz, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Jaime Pérez González, University of California, Santa Cruz-Santa Barbara

LAT / Latinx Studies

María Isabel Puerta Riera, Valencia College
Antonio Sajid López Méndez, University of Florida

LAW / Law and Justice

Raúl Sanchez Urribarri, La Trobe University
Susan Achury, Lycoming College

LIT / Literature Studies

Sophia Esch, Rice University
Miguel Valerio, Washington University, St. Louis

MED / Mass Media and Popular Culture

Iria Puyosa, Digital Forensic Research Lab - Atlantic Council
Celeste González de Bustamante, University of Texas, Austin
Manuel Alejandro Guerrero, Universidad Iberoamericana Ciudad de México

MIG / Migration and refugees

Cristian Doña-Reveco, University of Nebraska Omaha
Thais França Silva, Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL), CIES-IUL

OTR / Otros saberes and Alternative Methods

Cristina Vera, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Diana Negrín da Silva, Universidad de Guadalajara

POL / Political Institutions

Oswaldo Amaral, Universidade Estadual de Campinas
María Dolores Rocca Rivarola, Universidad de Buenos Aires

PUB / Public and Social Policies

Merike Blofield, German Institute of Global and Area Studies
Silvia Otero-Bahamon, Universidad del Rosario

RAC / Race and Ethnicities

Hugo Cerón-Anaya, Lehigh University
Gisela Carlos Fregoso, Universidad de Guadalajara
Ana Gutierrez Garza, University of St Andrews

REL / Religion, Politics and Society

Gustavo Morello, Boston College
Valentina Pereira Arena, Universidad Católica del Uruguay

SLS / Sexualities and LGBTI Studies

Lawrence La Fountain-Stokes, University of Michigan
Fernando Blanco, Bucknell University

URB / Urban Studies

María Mercedes Di Virgilio, UBA, Instituto de Investigaciones Gino Germani | CONICET
Manuel Dammert, Pontificia Universidad Católica del Perú
Solange Muñoz, The University of Tennessee, Knoxville

VIO / Security and Violence

Rebecca Hanson, University of Florida