LASA2022 Polarización socioambiental y rivalidad entre grandes potencias

Acerca de LASA2022

Polarización socioambiental y rivalidad entre grandes potencias 

Entre los enormes desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe en el siglo XXI, para el congreso de LASA en 2022, destacan tres que están íntimamente relacionados. La destrucción ambiental y el cambio climático, la polarización socioeconómica y la rivalidad entre las grandes potencias que de una u otra forma afectan a la región. La destrucción ambiental y el cambio climático se han venido acelerando a partir de mediados del siglo XX, pero asumieron un nuevo ímpetu con la vuelta del siglo XXI. En nuestra región estos fenómenos han estado íntimamente relacionados con el nuevo boom de los productos primarios o “commodities”, y la profundización del extractivismo, tanto minero como agrícola. Si bien este nuevo boom facilitó la emergencia de gobiernos autoproclamados de izquierda, sus programas sociales estuvieron enfocados en mitigar la pobreza, pero rara vez trataron de modificar las estructuras productivas que la producen y que profundizan la desigualdad. Idealmente, en nuestro congreso deberíamos hacer contribuciones que den cuenta tanto de la destrucción ambiental como de los nuevos modelos y prácticas que podrían permitir su trascendencia.

La polarización socioeconómica, lamentablemente, es uno de los rasgos más distintivos de la región, cosa que se ha agravado en tiempos de la pandemia de COVID-19. Aquí nos referimos a la desigualdad económica y social, que se expresa en formas de discriminación por clase social, etnicidad, género, orientación sexual, etc. En muchos casos, la polarización ha acelerado los procesos de migración, incluida ahora la climática, exacerbando la conflictividad causada por luchas por la tierra, el agua y por el racismo al ponerse en contacto nuevos grupos.

Por último, la creciente competencia y rivalidad comercial entre los Estados Unidos y China pone a Latinoamérica en una situación complicada. Por una parte, su socio comercial tradicional, los Estados Unidos, siempre ha sido una potencia dominante que trata de sacar la mayor ventaja de la región y no tiene remilgos para intervenir en sus procesos políticos. Por otra parte, surge ahora China con una importante presencia en todas las esferas imaginables. ¿Como deben enfrentar esta rivalidad los países de América Latina de tal forma que se minimicen los conflictos y maximicen las ventajas para su población? Los políticos y académicos de la región podrían jugar un papel mediador para promover la cooperación entre las potencias. Pero, para afrontar con éxito el desafío climático es necesario que América Latina aumente su autonomía industrial basada en el uso sostenible de los recursos.

Para tratar los temas esbozados, proponemos cinco ejes temáticos especiales en donde se puedan plantear y discutir las últimas investigaciones sobre estos asuntos nodales.

  1. Extracción y apropiación por multinacionales y Estados: El aumento de los niveles de deuda nacional y privada va de la mano con la aceleración de los niveles de extracción y apropiación. ¿Cómo afectan los tratados multilaterales de comercio e inversión el flujo de materiales y energías de América Latina hacia los EE.UU. y China? ¿Cómo afectan los actores privados y públicos a la deforestación, la apropiación de tierras, la minería y la tala legal e ilegal? ¿Qué formas de extracción de rentas acompañan a los derechos de propiedad intelectual y a las economías virtuales emergentes
  2. Presentes tóxicos e imaginarios futuros: La cultura del antropoceno o capitaloceno implica una toxicidad globalizada. La toxicidad se normaliza como precio necesario para el crecimiento económico. Los daños que inflige son lentos e invisibles y están distribuidos de forma desigual. Los cuerpos de las plantas, los animales y los seres humanos mutan, enferman y mueren bajo el impacto de las sustancias tóxicas y patógenos. ¿Cuáles son las historias de estos cuerpos y las narrativas de los flujos tóxicos y transmisiones patogénicas, tales como la presente pandemia del COVID-19? ¿Cómo interrumpe la toxicidad los órdenes y formas de vida existentes, al mismo tiempo que mantiene formas de vida a otras escalas? ¿Cómo se adaptan y resisten los humanos y los no humanos a las condiciones tóxicas? ¿Qué discursos tóxicos justifican las economías tóxicas?
  3. Rivalidad entre grandes potencias: Al menos desde 2010, la rivalidad entre Estados Unidos y la República Popular China se ha generalizado y recrudecido. Esta competencia conflictiva tiene efectos significativos en terceros países y regiones. No existe prácticamente ningún ámbito de las ciencias sociales que no se vea involucrado y afectado por sus tensiones y creciente ruptura. ¿Cuáles son las condiciones de esta rivalidad y qué impacto han generado en las nuevas infraestructuras latinoamericanas, la minería y el consumo? ¿Cuál es su relevancia para el futuro en América Latina y el Caribe y su impacto ambiental?
  4. Ecologías políticas y nuevos pensamientos ambientales: La ecología política, el estudio de las relaciones de poder que atraviesan el campo socioambiental, ha surgido en América Latina como un campo interdisciplinario central para pensar las relaciones sociedad/ambiente. ¿Cómo se conjugan las controversias entre los sistemas de conocimiento y las formas de estar en el mundo con las cuestiones de justicia e injusticia ambiental, clase, raza y costos sociales para las generaciones futuras cuando la producción industrial, las infraestructuras y el consumo van a la deriva para destruir la base misma de los sustentos urbanos y rurales? ¿Cómo integra la ecología política los desafíos que plantea la nueva rivalidad en la economía mundial?
  5. Polarización y modelos de desarrollo: América Latina y el Caribe (ALC) ha sido una de las regiones más afectadas por la implementación del modelo de desarrollo neoliberal desde la década de los ochenta del siglo XX, con algunas importantes excepciones. Una de sus más significativas características, además de la orientación exportadora de su aparato productivo, ha sido su profundo impacto en la polarización a nivel de hogares, empresas, sectores y regiones en los propios países. Desde entonces también se perciben – y se exacerban desde inicios del siglo XXI – movimientos intelectuales, sociales y políticos alternativos, también bajo lemas socioecológicos, antineoliberal, postneoliberal o socialismo del siglo XXI. ¿Qué efectos socioeconómicos y socioecológicos ha generado la estrategia seguida desde la década de los ochenta – en algunos países incluso antes – y diferenciando entre países y regiones de ALC? ¿Qué experiencias son relevantes en la tercera década del siglo XXI para una discusión sobre alternativas?